![]() |
![]() |
![]() |
A pesar de las nubes iniciales, los miembros del Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU pudimos seguir con detalle el tránsito de Venus desde la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao. Aquí puedes encontrar las fotos que hicimos ese día.
El día 8 de junio pudimos disfrutar de un raro acontecimiento astronómico: el tránsito aparente de Venus sobre el disco del Sol. Este es un evento que no sucedía desde 1882 y que no podremos observar de nuevo si no media algún espectacular avance médico: hasta el 2117 no volverán a producirse en nuestras latitudes las condiciones adecuadas.
Un tránsito no es más que la interposición de un planeta interior (en este caso Venus) entre la Tierra y el Sol. Esto hace que podamos ver recortado el disco oscuro del planeta sobre el disco brillante del Sol. Un hermoso fenómeno astronómico... pero nada más. La razón de que sean tan infrecuentes es que las órbitas de los planetas no ocupan exactamente el mismo plano, sino que forman un cierto ángulo entre sí.
Una buena razón para observar el tránsito de Venus es la propia rareza del evento y su belleza. Tenemos ocasión de comparar el tamaño de un planeta parecido al nuestro con el Sol, una estrella más bien vulgar. Si hay suerte, podremos ver también manchas solares, y ver también su gigantesco tamaño.
Históricamente, el tránsito de Venus se ha empleado para medir la distancia entre Venus y la Tierra y, a partir de ahí, la unidad astronómica, la distancia que separa a la Tierra de nuestra estrella, el Sol. Edmund Halley (diseñador original del experimento), James Cook o J.F. Encke son algunos de los nombres famosos que aparecen en la historia de los tránsitos de Venus.
Otro fenómeno curioso y sin explicación satisfactoria por el momento es el efecto de "gota negra", o "black drop", un estiramiento aparente del disco del planeta al entrar y salir del disco solar. Una prueba más de las maravillas inexplicadas de la naturaleza.
El tránsito tuvo lugar en la mañana del día 8 de junio. Según los datos proporcionados por el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, Cádiz, el evento comenzó en Bilbao a las 5:20 horas de Tiempo Universal, es decir a las 7:20 de la mañana en tiempo civil. En la imagen, tomada de la página de la Agrupación Astronómica Vizcaína, se muestran los diferentes momentos. No hay que olvidar que para obtener la hora civil, debemos sumar 2 horas a lo indicado en el diagrama
Un consejo fundamental es que NUNCA se debe contemplar el Sol directamente, y menos aún a través de un aparato magnificador, como unos binoculares o un telescopio. La mejor manera de observar el Sol es por proyección o con un aparato expresamente diseñado para tal efecto, como puede ser un telescopio con sus cristales no aluminizados y con filtros opacos. Si no dispones del material adecuado, ponte en contacto con asociaciones locales de Astronomía, ellos sabrán aconsejarte. Cuando planifiques tu observación, ten en cuenta que la elevación del Sol, por ejemplo durante el primer evento del tránsito de Venus fue de tan solo 7º (en Bilbao), por lo que precisarás de horizontes bastante despejados.
En el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco preparamos, con el permiso del tiempo lo permite, una observación desde la terraza del edificio G de la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Esta observación estuvo abierta a todo aquel que deseó participar y se prolongó desde las 9 de la mañana hasta las 13:30. Contamos con tres telescopios distintos: un reflector newtoniano de 70 mm para observar el evento por proyección, un telescopio solar de 165 mm para la observación directa y un refractor de 80 mm al que acoplamos una cámara reflex para no perder detalle. Aquí podéis encontrar una buena parte de las fotos que realizamos e, incluso, una animación por fotomontaje realizada por Ricardo Hueso.
Existe gran cantidad de información disponible en la red sobre el tránsito de Venus. Nosotros te recomendamos la página del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando para conocer las fechas y horas según el lugar de observación. Puedes encontrar muy buenas explicaciones sobre el fenómeno en la página de Astrogea, en la de la Agrupación Astronómica Vizcaína o el Planetario de Madrid. Desde muchas de estas páginas se pudo observar el evento en directo y también desde la página de la Universidad de Barcelona, el Instituto Astrofísica de Canarias o la Universidad Complutense de Madrid. Todos estos esfuerzos se coordinaron desde el nodo español Venus04 del tránsito, parte del VT-2004 Network que aglutina a 145 países de todo el mundo. Esta red ha creado un CD-ROM para la ocasión que te puedes descargar, pero ojo! son 40Mb.