Venus Express: Diario de la misión

La sonda Venus Express fue lanzada exitosamente la mañana del 9 de noviembre de 2005 desde el cosmódromo de Baikhonur. Aquí puede encontrarse un breve e informal diario de la misión. Un diario más formal puede encontrarse en inglés aquí. Se trata de la primera misión de la Agencia Espacial Europea a Venus y utiliza una gran parte de la tecnología desarrollada para sondas anteriores como Mars Express y Rosseta. La sonda estudiará la atmósfera, la superficie y el entorno espacial de Venus. A bordo de la nave se encuentran 9 instrumentos científicos incluyendo VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer), en el análisis de cuyos datos nuestro equipo participa.

Para las noticias más recientes del progreso de la misión visite la descripción oficial de la misión VENUS Express desde las páginas de la Agencia Espacial Europea.

Puede navegar este diario rápidamente a través de los siguientes enlaces:

Entradas anteriores en el diario: Resumen de los 500 primeros días en Venus




Venus Express: Estudiando las nubes

  • Diciembre de 2008: Estructura atmosférica y dinámica atmosférica observada en las nubes ultravioleta de Venus

    Las nubes de Venus presentan marcas características visibles únicamente en luz ultravioleta, en una longitud de onda que el ojo humano no puede ver. El compuesto químico que crea estas marcas oscuras en el ultravioleta se desconoce pero las marcas en sí se forman por la distribución inhomogénea de este agente colorante tiñendo las nubes de regiones brillantes y oscuras.

    Observando Venus en luz infrarroja se puede reunir información sobre la estructura térmica del planeta que puede ser utilizada para entender las características de esta atmósfera peculiar. Utilizando datos de Venus Express proporcionados por los intrumentos VMC (una cámara visual capaz de observar en el ultravioleta) y VIRTIS (un espectrómetro visual capaz de estudiar la distribución de temperatura del planeta), los científicos de la Agencia Espacial Europea y de la misión VEX han comprendido que las áreas ecuatoriales de Venus que aparecen oscuras en las nubes ultravioletas son regiones de altas temperaturas donde la convección atmosférica proporciona material oscuro extraído de los niveles inferiores. Por el contrario, las regiones más oscuras de las latitudes medias son regiones en las que la temperatura decrece con la profundidad. Las condiciones variables de dinámica atmosférica y temperatura en las nubes superiores de Venus determinan el patrón global de brillo ultravioleta.

    Esta serie de imágenes muestra a la izquierda la estructura de las nubes superiores observada en ultravioleta junto con fragmentos del campo de temperaturas obtenido analizando datos del instrumento VIRTIS.

    Más información en el comunicado de prensa de la ESA.
    Esta noticia constituye un resumen de un estudio científico publicado en la prestigiosa revista Nature y firmado por D. Titov y colaboradores.


    La atmósfera de Venus en 3 Dimensiones

  • Septiembre de 2008: Los vientos de Venus en 3-dimensiones

    Las imágenes obtenidas por el instrumento VIRTIS a bordo de Venus Express han sido utilizadas para registrar el movimiento de nubes situadas a diferentes niveles verticales produciendo una visión global de los vientos en Venus en el rango de altitudes de los 45 a 70 km. Agustín Sánchez-Lavega, de la Universidad del País Vasco en Bilbao, España, es el primer autor de esta investigación sobre los vientos en tres dimensiones en Venus con datos de VIRTIS. Este trabajo científico ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Geophysical Research Letters y mereció una portada en dicha publicación.

    Los vientos son más intensos en las latitudes ecuatoriales con velocidades de hasta 110 m/s. En la nube inferior decrecen a 60-70 m/s en estas latitudes pero a latitudes superiores a los 50ºS los vientos decrecen en las tres capas siendo virtualmente idénticos y decreciendo hasta valores nulos a medida que se acercan al Polo. Además de esta imagen global de los vientos la investigación apunta a una variación global del viento en los niveles superiores producida por efectos de insolación solar (una componente del viento producida por la marea solar) y a otras variaciones que deberán ser estudiadas con mayor detalle.

    El seguimiento de nubes a diferentes alturas es solo posible con un instrumento capaz de penetrar en mayor o menor medida la cortina de nubes que cubre el planeta de forma permanente. VIRTIS observe en diferentes longitudes de onda, cada una de las cuales penetra las nubes a una altura diferente. Los resultados fueron obtenidos observando nubes en el lado diurno del planeta observadas en luz ultravioleta procedente del Sol y reflejada en las nubes superiores y en luz del cercano infrarrojo en niveles algo inferiores. Otras imágenes del lado nocturno del planeta en longitudes puramente infrarrojas fueron utilizadas para realizar el seguimiento de las nubes más profundas. Nuestro equipo, con colaboraciones de los diferentes coinvestigadores del instrumento VIRTIS, pudo registrar el movimiento de centenares de nubes en cada capa de nubes. Esto no había podido realizarse nunca antes en estas escalas espaciales y temporales tan amplias y con un rango de longitudes de onda tan extenso.

    Pinche en las imágenes para observar una versión mayor.
    El comunicado de prensa oficial de la Agencia Espacial Europea puede accederse aquí.
    También puede leer la historia en Astronomy Now online (en inglés).


    Se liberan los datos de VMC

  • Agosto 2008:La Agencia Espacial Europea ha iniciado la liberación de los datos científicos obtenidos por la cámara Venus Monitoring Camera.

    Las agencias espaciales liberan los datos científicos en sus misiones de exploración espacial transcurrido un "tiempo propietario" en el que los datos son analizados por equipos científicos seleccionados por las agencias o por los equipos que diseñaron cada uno de los instrumentos. Transcurrido este periodo cualquier científico interesado en examinar y analizar los archivos de datos de una misión espacial puede hacerlo. Las imágenes obtenidas por la cámara VMC y correspondientes a las 300 primeras órbitas están disponibles para la comunidad científica en el el archivo de ESA y también incluyendo una previsualización en miniatura de las imágenes por parte de la Sociedad Planetaria (Planetary Society). Este es tan solo la primera de varias liberaciones de datos que ayudarán a la comunidad científica internacional a estudiar e intentar comprender Venus. Aquellos interesados en explorar los datos por su cuenta pueden utilizar NasaView


    Moléculas de hidróxilo en la atmósfera superior de Venus

  • Mayo de 2008: Moléculas de hidróxilo brillando en la atmósfera superior de Venus

    Venus Express a detectado la presencia de moléculas de hidróxilo (OH) en Venus. Esta es la primera vez que esta molécula se ha encontrado en la atmósfera de otro planeta. La presencia de la molécula fue puesta de manifiesto por la emisión característica de luz visible en el lado nocturno del planeta como una ténue capa de "airglow" detectada por el instrumento VIRTIS. El brillo nocturno del hidróxilo es similar, aunque mucho más débil, que el airglow del oxígeno, intensamente investigado en Venus y uno de los temas tratados en entradas previas en este blog. En este caso el airglow del hidróxilo se detecta en una estrecha capa de 5 km de extensión vertical a 100 km por encima de la superficie. La detección de esta molécula es importante porque las moléculas de hidróxilo (formadas por un átomo de oxígeno y un átomo de hidrógeno) son altamente reactivas químicamente. Aunque presentes en poca abundancia en la atmósfera pueden determinar un papel importante en numerosas reacciones químicas. En la Tierra, el brillo del hidróxilo en la atmósfera está relacionado con la abundancia de ozono. A partir de este estudio parece que la misma conclusión puede mantenerse también en Venus y por lo tanto los científicos pueden comenzar a estimar las cantidades de ozono presentes en la atmósfera de Venus.

  • Comunicado de prensa de la Agencia Espacial Europea: Hydroxyl molecules on Venus
  • El artículo científico detallando la detección del hidróxilo en la atmósfera de Venus ha sido publicado en: Astronomy & Astrophysics Letters.

    Dos años observando Venus

  • 11 de abril de 2008: La sonda Venus Express lleva 2 años observando Venus desde su órbita polar.

    Tras dos años de observaciones, más de 150 Gbytes de información sobre Venus han sido recopilados (el equivalente de 34 DVDs). Según los diferentes informes de la Agencia Espacial Europea, el orbitador Venus Express se encuentra en estado saludable recopilando datos sobre la superficie del planeta, su atmósfera y su entorno espacial. Actualmente continúa la búsqueda de volcanes activos y las investigaciones sobre el vórtice polar sur y sus sorprendentes cambios.


    Dos años desde el lanzamiento

  • 9 de noviembre de 2007: Dos años han pasado desde que la sonda Venus Express fuera lanzada con observaciones de Venus desde Abril 2006.

    Venus es un planeta completamente cubierto de nubes de ácido sulfúrico mezclado con algo de agua. Las nubes son tan densas que la luz visible proveniente del Sol apenas puede alcanzar la superficie y no puede escapar de regreso al espacio impidiendo por lo tanto realizar observaciones directas en el visible de la superficie oculta. Sin embargo, la superficie se encuentra a altas temperaturas debido al efecto invernadero y se enfría emitiendo radiación infrarroja. La luz infrarroja también es absorbida y reflejada por las nubes pero una pequeña parte de ésta consigue escapar del planeta permitiendo observar ténuemente la superficie. La imagen de la izquierda se compuso sumando cerca de 1000 imágenes adquiridas por la cámara VMC entre abril y agosto de 2007 y permite desvelar la superficie de Venus en el infrarrojo. Las imágenes fueron obtenidas en longitudes de onda de la región de la ventana espectral de observación de 1 micra. Estas imágenes permiten estudiar no solo la densa atmósfera de este planeta sino también la geología de este mundo. El instrumento VIRTIS en Venus Express se utiliza también de manera rutinaria para explorar la intrigante superficie de Venus.

    Comunicado de prensa de la Agencia espacial Europea relacionado: ESA press release.


    Venus: Un planeta algo más parecido a la Tierra

  • 29 de noviembre de 2007 Los primeros resultados de la misión Venus Express han sido publicados en la revista Nature.

    Los últimos resultados de Venus Express han sido publicados en la prestigiosa revista científica Nature. Incluyen ocho trabajos científicos acerca de la atmósfera de Venus y su interacción con el ambiente solar. Entre estos trabajos se presentan novedosos resultados sobre la dinámica de la atmósfera de Venus y su doble vórtice polar del hemisferio Sur así como resultados sobre el comportamiento de la alta atmósfera a 100 km por encima de la superficie. Hay también nuevos estudios de las estructuras en las nubes y de la meteorología global del planeta. VEX ha demostrado también que las descargas eléctricas asociadas a relámpagos son también comunes en Venus, algo extraño dado que las nubes en Venus son nubes de ácido sulfúrico, muy distintas a las nubes terrestres y quizás los relámpagos de Venus parecen producirse con mayor intensidad o frecuencia de lo esperado inicialmente. De manera destacada, la química de la alta atmósfera conduce a importantes conclusiones sobre el pasado remoto de Venus, cuando el planeta contenía mucha más agua sugiriendo un clima y un atmósfera antigua más parecida a la Terrestre. El escape de átomos de la atmósfera masiva de Venus y su evolución en escalas de tiempo geológicas han sido estudiadas en estos artículos de la revista Nature. Para el equipo científico la publicación de estos artículos es solo el comienzo de su viaje de descubrimiento en los secretos no tan velados de Venus.

    Las imágenes aquí mostradas ilustran la actividad del doble vórtice polar del hemisferio Sur de Venus y la emisión de luz infrarroja por moléculas de oxígeno formadas en el lado nocturno del planeta.

    Enlaces especiales:


    Entre los trabajos favoritos de investigación del 2007 en Nature

  • 20 de Diciembre de 2007: Los editores de Nature realizaron una selección de artículos favoritos entre los publicados por la prestigiosa revista a lo largo del 2007. El conjunto de artículos publicados con los primeros descubrimientos de la misión Venus Express fue uno de los elegidos en esta corta lista de impactos científicos del año. Estas primeras y cercanas sensaciones de Venus alcanzadas por la sonda Venus Express continuarán expandiéndose a lo largo del año 2008 que deparara nuevos descubrimientos y profundizará en estas primeras investigaciones.


    Webpage created: 09/11/2005. Last update: 29/11/2007.